
América como horizonte. Intercambios, diálogos y mestizajes de la escena popular española
Encabo Fernández, Enrique
;Matía Polo, Inmaculada
Iberoamericana, Editorial. 2022Ficha técnica
- EAN: 9788491923343
- ISBN: 978-84-9192-334-3
- Editorial: Iberoamericana, Editorial
- Fecha de edición: 2022
- Encuadernación: Rústica
- Dimensiones: 14x22
- Idioma: Castellano
- Nº páginas: 234
Disponible
SÓLO 1 EN STOCK - dato actualizado el 01/05/25 a las 23:04¡GASTOS DE ENVÍO GRATIS!
PVP. 34,00€
Añadir a la Lista de deseos
Las relaciones musicales entre España y América han sido y son motivo de atención por parte de académicos, investigadores y, sobre todo, de los públicos receptores que consumen, disfrutan y resignifican repertorios, conceptos e identidades. El presente libro, América como horizonte, se presenta como un espacio de reflexión que transita en torno a esa línea imaginaria donde parecen confluir las prácticas artísticas que se generan a uno y otro lado del Atlántico.
Los diálogos derivados de estas relaciones transatlánticas no son unidireccionales: ya en el siglo XIX, junto al gusto por lo español o europeo, apareció igualmente el atractivo por el exotismo de ultramar, algo que pervivió durante el siglo XX. A estos procesos de creación, difusión y recepción, prestamos atención a través de trece capítulos que exploran la relevancia de los intérpretes de la escena popular, como la Argentinita, Celia Gámez, Antonio Machín o Carmen Sevilla, que triunfaron en una y otra orilla, las giras a lo largo del continente americano, la importancia de la danza y del flamenco, y las migraciones y trasvases culturales de expresiones musicales y artísticas, entre otros aspectos. Unas aproximaciones que nos permitirán comprender prácticas artísticas, músicas, épocas y tensiones, entre lo local y lo cosmopolita, y lo propio y lo identitario, que aún hoy merecen ser estudiadas y comprendidas.
CONTENIDO:
Introducción: tránsitos, migraciones e intercambios
- Intérpretes
Enrique Encabo: Celia Gámez, una vida musical entre Argentina y España
Julio Arce: ?Volver al ayer?. Memoria y nostalgia de la España de Antonio Machín
Lidia Cachinero-Rodríguez: La influencia americana en la actividad artística de la cupletista linarense Salud Ruiz
Nicolás Jiménez-Ortiz: El andalucismo en el espacio americano a través de la jienense María Antinea (1914-1991)
- Danza
Jonathan Mallada Álvarez: Entre el diálogo y la apropiación: de la danza serpentina de Fuller
a la serpentina española de Campos
Inmaculada Matía Polo: Danza española en el Río de la Plata: los recitales de la Argentinita en el verano de 1935 y en julio de 1939 en el Teatro Solís (Uruguay)
Inés Hellín Rubio: La influencia estadounidense en la evolución de los ballets narrativos de Danza Española: ballet protesta y danza teatro
- Migraciones
Susana de la Cruz Rodríguez: La romería gallega en La Habana (1910-1930). Una escena híbrida a través de la mirada de la prensa cultural gallega
Francisco Javier Escobar Borrego: Tradición escénica popular y versos musicalizados con sabor a copla y cine: pervivencia de la guitarra flamenca en Ciudad de México
Emilio J. Gallardo-Saborido: Flamenco, andalucismo literario y emigración española en México: los casos de Domingo J. Samperio y Salvador Marín de Castro
- Compañías y giras
Antonio Martín Pacheco: Periplo americano de Manuel Font de Anta (1889-1936): apuntes para una
reconstrucción
Carlos Enrique Pérez: Destellos de lírica en miniatura: la Aurora Infantil y sus campañas
transatlánticas en el cambio de siglo (1894-1902)
Teresa Fraile Prieto: Ángeles de España: músicas e intérpretes populares españoles en el cine argentino de mitad de siglo
Sobre los/las autores/as